===========================================================

Entonces, ¿por donde empezar? y ¿como juzgar cual interpretación es más correcta / central / importante? Y si le agregamos las interpretaciones que le hace cada persona, sociedad o incluso país; nos damos una idea de lo que complejo es abordar este tema.
Pero lo más importante es identificar que el "respeto" siempre conlleva un sentimiento positivo de reconocimiento / admiración para otra persona o entidad y subsecuentes acciones y conducta que lo reflejan. Pero, para aclarar, el respeto no debe ser confundido con la tolerancia ya que esta, no necesariamente implica sentimientos positivos, sino al contrario ya que significa que estas dispuesto a aceptar y/o acatar situaciones negativas.
Comúnmente hablamos de respeto entre dos personas (o grupos sociales/culturales) que obviamente tendrán diferencias en casi "todo". Y ¿que es ese "todo"? – su forma de pensar, hablar, vestir, analizar, comer, entretenerse; sus costumbres, valores, ideas, aspiraciones; su nivel educativo, cultural, económico; sus posesiones materiales, su lugar de residencia, su medio de transporte, su familia y amigos etc. etc. Y cuando somos capaces de hacer a un lado estas diferencias y enfocarnos en lo que realmente es importante – la persona como tal sin todo lo que la "viste" y rodea, entonces podemos hablar de un verdadero respeto.
Pero el problema es que muchas veces a través de nuestro ego condicionamos nuestras muestras de respeto para que exista una concordancia con nuestra forma de ser / hacer. ¿Es eso respeto?
"Si me llevas de vacaciones una vez al año es porque me valoras y respetas". "Si logras superar tu cuota de ventas tendrás el respeto de tus colegas". "Me estas faltando al respeto cuando pasas tanto tiempo con tus amigos(as)", (¿Alguna vez han dicho o escuchado algo similar? ¿Como los han hecho sentir? – a veces ni se tiene que decir, las puras acciones, gestos o actitudes transmiten el mismo mensaje)
Lograr un respeto total por la otra persona es MUY difícil de lograr ya que cada quien carga su propio bagaje de creencias, valores y prejuicios que se deben de primeramente identificar, aceptar y aislar para que verdaderamente se pueda dar el respeto del cual todos aspiramos a poder brindar al prójimo como a la vez recibir. Solo los que han cultivado una consciencia profunda de si mismos y de su entorno podrán lograr, o por lo menos a acercarse al respeto profundo y sincero.

Es por este tipo de situaciones que muchos matrimonios "explotan" y terminan de manera abrupta sin ninguna razón aparente – las razones han sido pequeñas y se han dejado acumular (erroneamente por una falta de consciencia y comunicación) a lo largo de los años. Así es como empiezan las guerras entre países. Así es como alumnos rechazados y ofendidos llegan a cometer asesinatos atroces en contra de sus agresores. Así es como amistades se destruyen. Así es como...
Y todo comienza con el Auto–Respeto (lean más, abajo). El respeto a nosotros mismos de no aceptar nada o nadie quien nos haga sentir mal, inferior o con temor. Eso es demostrarnos a nosotros mismo (y a todos los demás) que sí valemos, de que sí somos importantes, de que nuestra forma de pensar, sentir, actuar es tan valida como la de los demás, etc.
Y si no recibimos el respeto de nuestra pareja, amigos, colegas, familia que buscamos o merecemos; ¿debemos de acudir al divorcio, a la violencia, a las ofensas, a la ruptura, al silencio o al distanciamiento? – obviamente la respuesta para cada quien va a ser distinta, y hay que respetarla pero para mi, la respuesta es: Por supuesto que NO! – mas bien primero hay que acudir al diálogo, a la auto reflexión y humildad para reconocer y aceptar nuestros errores y a la voluntad para recuperar el respeto a la otra persona y a nosotros mismos. ¿Y si esto no funciona?, entonces debemos buscar ante todo nuestra propia valoración y demostrarnos amor y dignidad a nosotros mismos y elegir lo que realmente es mejor para nosotros, (por difícil que pueda ser).
Recuerden la famosa frase de Eleanor Roosevelt, "Nadie tiene el poder para hacerte sentir inferior sin tu consentimiento" – esta creo que es la frase que mejor ejemplifica el valor del auto respeto como elemento fundamental para vivir vidas felices y significativas.

Pero ojo, mostrar o exigir respeto es algo que se gana y no que se otorga. Los verdaderos líderes y gente feliz y exitosa en su vida, desde exitosos empresarios o un padre de familia quien es un proveedor responsable para sus hijos, tienen el respeto de la gente que los rodea por lo que dicen y hacen es congruente con lo que son y reflejan ante los demás.
Y para terminar, respetar tampoco significa que debes estar siempre de acuerdo con los demás; eso es adulación falsa y rápidamente se detecta y es rechazada. El respeto es aceptar que tu y yo tuvimos / tenemos / tendremos diferencias y a pesar de eso, seguirnos valorando como personas, colegas, matrimonio, amigos, etc.
Con mucho respeto les deseo el mayor de los exitos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario